REUNIÓN DE EQUIPO. La importancia de la lectura de un caso y sus consecuencias.

El pasado viernes tuvimos una nueva reunión de equipo. En esta ocasión Laura Venereo ocupo la función de coordinadora y nos presentó una introducción teórica exquisita que nos dio el marco de la conversación. Los casos fueron presentados por Noelia Gónzalez Cousido y Roberto Cordero. Lo particular de esta reunión fue la puesta em discusión de modos distintos de enteder al ser humano y las diferencias clínicas que de ello se desprenden. Como este curso nos propusimos trabajar en torno a la clínica diferencial surgió la posibilidad de pensar a partir de los casos presentados de que se trata la clínica diferencial. En la actualidad el empuje a «lo científico», a lo «cuantificable», » a lo demostrable» se sostiene en la idea de la producción y la eficacia. Esto lo destaco porque es fundamental para nosotros como equipo poner en relieve la importancia de tomarse en serio las cosas que atañen al sufrimiento de las personas y también por supuesto a la psicopatología, no incluyendo dentro de esta categoría todo lo que desentona con la norma establecida, la desviación de la media

La necesidad de nombrar y detallar de forma numerada y «objetiva» empuja a muchos pacientes y sobre todo a las instituciones a poner nombre a una dificultad, a un conflicto, a lo que irrumpe de forma disrruptiva para poder arreglarlo. Esto en muchas ocasiones (por no decir en todas) deja de lado la subjetividad y con ello a la persona que esta detrás del lugar de paciente, de enfermo, de trastornado. ¿Cuáles son las consecuencias de DIAGNOSTICAR a una persona con un TRASTORNO que tendrá toda su vida? ¿Podemos anticipar las consecuencias de nombrarlo asi? ¿En qué lugar queda la persona? ¿Hasta donde podrá hacer por sacarse de encima ese TRASTORNO que le ha asigando un CIENTÍFICO? ¿Qué función cumpliría el delimitar un trastorno a una persona? Es muy importeante hacerse estas preguntas. ¿El hecho de que un paciente pida algo significa que en nombre del derecho debamos darlo? Esta exigencia es la que podemos encontrar a diario en las consultas médicas, demandando tal o cual medicación. ¿Que lugar para el médico?. Allí donde el médico tenía una autoridad en base a un saber y una experiencia, ahora es ChatGPT quien lo ostenta en base a la correlación de datos

La función que cumple un diagnóstico o una orientación diagnóstica no es la de nombrar, identificar, ni etiquetar a nadie con ninguna patología. La orientación diagnóstica en las ciencias de la salud tiene una función esencial y de vital importancia y es la de poder dar una dirección a un tratamiento, no tiene otra más importante que esa. Guiar a la dupla establecida por paciente/profesional en el recorrido a emprender para abordar aquello que al paciente le hace sufrir.

Es por ello que considero importante destacar la conversación que surgió y que se sostiene aun en el equipo sobre las consecuencias de etiquetar y de como nuestra orientación clínica se sostiene en la ética, que responde no al humanismo sino al de poder dirigir una cura no por lo que debe ser, no por lo que es normal, no por adaptar a nadie a nada, sino de poder favorecer el encuentro de quien consulta con su deseo y con sus apuestas mas intimas para inventar y hacer surgir su particular modo de estar en el mundo.