ACTIVIDADES PSIMA CURSO 2025 – 2026

Ya el verano y calor se han hecho presentes pero nosotros no dejamos de trabajar y pensamos en lo que esta por venir. En el proximo curso 2025-2026 nos orientaremos a partir de un texto freudiano muy importante.

En 1901 Freud publica un texto que introduce dentro de su investigación un asunto crucial para pensar las consecuencias en la vida diaria de lo inconsciente, las diferentes formas sintomáticas que se configuran y entraman en el discurrir de lo cotidiano. Psicopatología de la vida cotidiana.
La experiencia clínica se presenta de forma inseparable con lo cotidiano, con todas aquellas encrucijadas que se van entretejiendo en el día a día de las personas. Es en este campo que se manifiestan de modo variado las dificultades con las que cada uno debe hacer en la vida y las contingencias que la conforman.
Cuando generalizamos al hablar de diferentes construcciones sintomáticas en torno a la idea de «lo contemporáneo» o de «la época», intentamos señalar las particularidades propias de un tiempo que es hoy. Bajo la orientación lacaniana es que podemos pensar que no hay otra forma de abordar al sujeto, que no sea en el tiempo presente, porque el sujeto, siempre evanescente, puede ser constituido en el dispositivo analítico, en ese espacio que se establece como el escenario donde se podrán, no sin ciertos movimientos, dar las condiciones para que se constituya un síntoma y la interrogación sobre este.
Así es que lo cotidiano, lo cercano, lo de todos los días, cuando dan lugar a cierta incomodidad en la vida de una persona, son el material con el que podemos ponernos a trabajar, poner a trabajar a quien acude en búsqueda de deshacerse de aquello que le incomoda. Como indica el título del libro de Hiram Ruvalcaba: «De cerca nadie es normal«.
Estas incomodidades no siempre vienen acompañadas de formas floridas, episodios francamente traumáticos detallados y ubicables en la historia de una persona. En muchas ocasiones estas incomodidades se evidencian de una forma solapada, discreta y silenciosa, siendo un desafío clínico que nos invita a agudizar la escucha y adentrarnos así en la clínica de los detalles.
Así pues, la invitación para este curso es a que podamos adentrarnos en lo cercano, en lo cotidiano, en la a-normalidad de lo que se da en lo más íntimo del vivenciar de las personas. Cuando podemos ir acercándonos a todos esos micro detalles que dan forma a lo singular, es que podemos pensar la clínica bajo la orientación lacaniana, apuntando a hacer con esa diferencia que sale de la norma.

Aqui compartimos los difierentes espacios de estudio y conversación clínica que dan forma al trabajo compartido por el equipo PSIMA. Somos un equipo inquieto, curioso y que se toma tan en serio su trabajo que no podemos viivrlo de otro modo que no sea estudiando, cuestionando, investigando y conversando.